Lo pasamos de cine
Jon Murelaga
Jon Murelaga, profesor de técnicas de creación audiovisual en la UPV/EHU, ¿qué estudios has realizado?
Yo estudié periodismo en el año 94-99, una carrera de 5 años, y la única posibilidad que tuvimos era estudiar periodismo o publicidad, porque todavía no existía la carrera de comunicación audiovisual, así que la gente que quería dedicarse al mundo del cine tenía que buscarse la vida fuera de la universidad, porque aquí no existía la posibilidad. Justo en el año 99 fue el primer año en que se graduó la primera promoción de comunicación audiovisual. Pero yo cuando entré no había comunicación audiovisual, por tanto yo tuve que hacer periodismo, pero no por obligación sino porque ha sido algo que siempre he querido, ser periodista y al final lo conseguí.
¿Y después te especializaste en algo?
Hice mi doctorado en el año 99-2002, luego me saqué mi programa de estudios avanzados como todo el mundo y después presenté mi tesis en el año 2009 sobre el mundo de la radio.
Además de profesor, ¿en qué otras actividades has trabajado?
Bueno yo empecé muy joven de profesor, probablemente yo sea de los profesores que empezó más joven en esta facultad. Yo empecé con 26 años por tanto podríamos decir que yo no tengo carrera fuera de la docencia, empecé con 26 años y bueno hasta hoy después de 12 años.
¿Has participado en producciones de series, películas, cortos…?
No, lo que ocurre es que yo siempre intento guiar y ayudar a mis alumnos a que ellos realicen sus cortos, si es verdad que yo no he participado en un corto, en alguna prueba de meritaje, en algún tribunal, me han preguntado si no es incompatible, es decir, el no haber participado en ningún cortometraje, si no es un handicap a la hora de hacer una asignatura como técnicas de creación audiovisual, y yo decía que no, les puse el caso de Mourinho; él era un pésimo portero y es un gran entrenador, por tanto una cosa no tiene por que ir unida a la otra.
¿Cuál es tu opinión en cuanto a las películas clásicas comparándolas con las actuales?
Hombre yo creo que las películas en la actualidad son más creíbles, las películas por ejemplo de acción donde hay montón de efectos especiales o películas donde tenemos que meter un montón de gente batallando, son mucho más reales de las que podía haber antes. Yo creo que lo que puede ser es que antes las películas pudieran ser no menos creíbles, sino más trabajadas, pero yo creo que antes se hacía buen cine y hoy en día también, lo que ocurre es que a lo mejor hoy en día, pensamos que el cine es guerra, disparos, pero insisto, yo creo que hoy en día también se hace buen cine. No creo que haya gran diferencia entre las películas de antes con las películas de ahora, probablemente alguna persona que sepa mucho de cine te podría decir que las películas de Godard son mucho mejores que las películas de Spielberg, puede ser. Pero yo creo que para el público común de los que van al cine, de los que consumen películas, de los que se compran sus palomitas y de los que son tan inteligentes como los que ven películas iraníes, yo creo que el cine de hoy sigue siendo igual de bueno que el cine de antes.
¿Qué influencia crees que puede tener el cine sobre el público?
Yo creo que depende un poquito de lo influenciable que sea el público, depende un poco del contexto social y político en el que se inserte ese cine, es decir, yo creo que hoy en día, yo por ejemplo en esta situación de crisis que llevamos arrastrando unos años, el público podría estar bastante más receptivo ante películas de contenido de crítica social y películas que tocaran un poco el corazoncito de las personas, o sea no creo que sea una cuestión de sí el cine tiene más influencia ahora a nivel general que antes, sino yo creo que todo tiene que ver un poquito del tipo del contexto de contextualización social y política en el que ocurren las cosas, es decir, yo creo que cada momento histórico tiene su cine, entonces venimos, me da la sensación, de un cine de los 90 y del 2000, un cine muy de acción, de aventuras, de consumo rápido, un cine muy americano, que ciertamente no sé si es por nostalgia, es el que a mí me gusta, o sea el de la comedia, el de cosas como decía el padre de un amigo mío; el de buenos, malos, chicos, chicas y poco más, en el cual no tengamos que pensar, porque bueno para eso ya tenemos otros momentos en la vida.
Relacionado con el precio de las entradas, ¿por qué crees que ha tenido esa gran subida?
Yo te voy a ser sincero, yo no soy un gran consumidor de cine en películas en el mismo cine. Yo como todo el mundo soy más consumidor de sofá y buscarme la vida por mi cuenta. Y en torno a ¿qué me parece e mundo del cine? de la gran pantalla por decirlo así, yo creo que es un mundo en declive, lo tengo muy claro. Es un mundo en declive, creo que hay acciones importantes, interesantes como la de bajada los precios de las salas para que la gente vaya al cine, como han hecho aquí en España hace poco, y bueno ha tenido una repercusión bastante grande, pero yo creo que el modelo dentro de 10-15 años no va a ser así. El modelo va a ser por ejemplo, como decía Steven Spielberg, pagar una pasta por ver una película, pero una película bien hecha, es decir, nadie se queja por pagar 20 o 30 euros por ir a ver un partido de futbol pero si por pagar 5 o 6 euros por un mismo tiempo de consumo de entretenimiento, que es de hora y media o dos horas. Entonces decía Steven Spielberg que habrá menos películas, las que habrá serán mejores y por tanto habrá que pagar más, ¿a alguien le entra en la cabeza la posibilidad de ir a un cine, pagar 20€ por ver una película una vez cada 3 o 4 meses? Pues probablemente y yo estoy con Steven Spielberg, va a pasar algo así, eso o por ejemplo que los estrenos ya no se verán el cines, si no serán online, estar en tu casa y entonces por medio del streaming tú pagas tu entrada religiosamente y puedas ver tu película tranquilamente en tu sofá a la hora de la emisión mundial. Lo tengo claro, yo creo que va a ser algo así, es decir el tema de los videoclubs, de comprar videos de forma física… yo creo que eso tiende a desaparecer porque de hecho ya está ocurriendo, el que encuentre un videoclub en su vida es como el que encuentra una cabina de teléfonos, que lo fotografié porque no lo va a volver a ver nunca más. En Barcelona de hecho, no recuerdo cuál es su nombre pero hay un videoclub que están a punto de cerrar que lleva 30 o 40 años y que es el primero que se abrió en España, y bueno lo que están intentado es convertirlo en una especie de santuario cultural, pidiendo ayudas aquí y allá, pero yo creo que van a terminar por cerrarlo. Yo creo que el mundo del cine cambia hacia eso, hacia eso y hacia una “descinelización”, que no existe pero me lo invento, de la vida, es decir, me da la sensación que ya no va a ser tanto el consumo de cine como un producto de una hora y media, dos horas o dos horas y media, si no como decía Spielberg menos películas pero más contenido audiovisual make you self (hazlo tú mismo), una reorientación de los consumos audiovisuales.
Más personalmente, ¿cuál es tu género cinematográfico preferido?
Ya lo he dicho antes, yo creo que las películas de acción de los 90 y del 2000, las americanas sobre todo y las comedias, la comedia estilo Jennifer López y Meg Ryan. Cosas simples de sofá y que no requieran que piense mucho, porque para eso ya tengo la universidad y el trabajo que me dan mis alumnos.
Y por último, ¿la película que más te ha gustado?
Sin duda alguna, Independence day, yo creo que es sorprendente pero es la película que por muchos motivos me ha marcado, me ha gustado y yo creo que me seguirá gustando. Yo creo que cada vez que digo que mi película favorita es Independence day, todo el mundo me mira con asombro, y luego el comentario seguido suele ser; como te puede gustar Independence day siendo profesor universitario y además del área de audiovisuales, yo creo que es una tontería, aquí estamos para disfrutar con las cosas que realmente nos gustan y a mí por muchos motivos es la película que siempre me ha gustado. Luego puede haber otras pero básicamente, me gusta mucho las sagas, por ejemplo de Indiana Jones, me encanta, porque también pues me recuerdan un poco a mi infancia y a mi juventud, y quieras que no siempre las películas que más nos gustan, no solo nos gustan porque tienen un componente audiovisual, sino porque también tienen algo de nosotros o algo de algún momento nuestro.